Ciudad de Nueva York, junio de 2023.- Con motivo del 40 aniversario del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), la escritora e investigadora de género, Ylonka Nacidit-Perdomo, visitó la Gran Manzana para exponer sobre “La mujer dominicana en la prensa y en los medios” el sábado 1 de julio en la Ciudad de Nueva York.
Esta ponencia amplió los horizontes de su investigación “Las mujeres en el periodismo dominicano: pasado, presente y futuro”, que expuso en 2008 y que, hasta la fecha, había sido difundido en la edición 25 de la revista Global, con el título de “Periodismo para señoritas”, así como “Virginia Elena Ortea y la prensa de su época” (para el diario digital Acento), en 2015, y “La historia del periodismo escrito por mujeres dominicanas en el siglo XIX”, que publicó como especial para el Listín Diario por el Día Nacional del Periodista Dominicano de 2021.
Ylonka es la única historiadora que ha investigado y desarrollado la línea de tiempo de la incidencia de las dominicanas en el periodismo. En esta ocasión, con el título de «ELLAS» y dividido en cuatro capítulos, se extendió desde el periodismo de la Independencia, las postimetrías del Siglo XIX, los inicios del XX, la Primera Intervención de los Estados Unidos a la República y el ejercicio periodístico desconocido de Abigail Mejía.
Por otro lado, la conferencia fue acompañada por la exposición de la galería “La faceta periodística de Abigail Mejía”, en seguimiento al Día Nacional de las Sufragistas, conmemorado por primera vez el pasado 16 de mayo, así como el futuro traslado de los restos mortales de Abigail Mejía al Panteón de la Patria. En dicha exposición, la intelectual, junto a la curaduría del periodista Julio Pérez, director de la plataforma de medios y entretenimiento, Revoltiao, mostró recursos probatorios de quien fuera la primera mujer dominicana en ejercer el periodismo corresponsal, así como primera mujer cuyas fotografías ilustraron, por primera vez, un artículo en un medio nacional e internacional.
Ylonka fue reconocida con varias citaciones y certificados de reconocimientos por parte de la clase política de origen dominicano de varios de los condados de Nueva York, entre ellos: un certificado de reconocimiento y una citación que reconoce y da mención a la titánica labor de las “las mujeres dominicanas en la prensa y en los medios” por parte del alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams; un certificado de reconocimiento de Carmen de la Rosa, concejal de Brooklyn; una citación de Manny de los Santos, diputado por el Distrito 72; una proclama del concejal del 3rd Ward de Paterson (Nueva Jersey), Álex Méndez; una placa de Rey Andújar, el enlace cultural de la República Dominicana en Nueva York; y un certificado de reconocimiento por parte del Consulado Dominicano, en nombre del cónsul Eligio Jáquez, entregado por el vicecónsul Julio Yulin Mateo. Por parte del CDP, le fue entregado un certificado de reconocimiento y agradecimiento por parte del presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), Olivo de León, así como una placa de la secretaria general de la seccional de Nueva York, Jenny Gómez.
Estuvieron presentes distintas personalidades, entre ellas: la directora de Educación en Género del Ministerio de la Mujer, Yildalina Tatem, la politóloga Rosario Espinal, la profesora de Smith College, Ginetta Candelario, la artista multidisciplinaria, Citlally Miranda, entre otros. Todos estos datos fueron expuestos por primera vez en este conferencia magistral, que tuvo lugar el sábado 1 de julio de 2023, en las instalaciones de la Dirección de Cultura Dominicana en el Exterior, ubicado en la 2406-2410 Amsterdam Av., Manhattan.
Sobre Ylonka Nacidit-Perdomo. Es una escritora e investigadora de género dominicana. Destaca pertenecer a la “Generación del 80”, debutando con la puesta en circulación de su primer libro: “Contacto de una Mirada” (1989), con prólogo del escritor y Premio Nacional de Literatura, Tony Raful. Desde entonces, ha escrito más de 12 libros, más de 15 ensayos editorializados, cuatro diccionarios y un centenar de artículos en medios nacionales e internacionales.
Como investigadora de género, resalta ser la coleccionista del más amplio patrimonio que de mujeres dominicanas existe, tanto material como intelectual, el cual investiga y divulga a través de libros, medios digitales, museos y eventos, con la finalidad de cartografiar los pasos de aquellas que pavimentaron el camino para que los derechos civiles y políticos de las mujeres fueran reconocidos.
Es la historiadora y cronóloga del sufragio femenino dominicano, investigación que comenzó en el 2003. Igualmente, saca del ostracismo a aquellas mujeres dominicanas que produjeron obras, tales como libros, escuelas, pensamiento propio, pero que no han sido registradas ni promovidas por la historia “oficial”.
Es la albacea legal del patrimonio de Abigail Mejía y, por otro lado, archivera de las obras y pertenencias de Hilma Contreras, Abigail Coiscou, Maricusa Ornes, Carmen Natalia, entre otras mujeres. En marzo de 2022, es designada por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de la Mujer, como «custodia» de la Medalla al Mérito de la Mujer de la maestra normal, emprendedora y periodista, Petronila Angélica Gómez.
En general, en toda su trayectoria de vida y aparte de ejercer sus profesiones, esta humanista ha desempeñado como maestra, abogada, politóloga, conferencista, curadora, ensayista, articulista, lexicógrafa, diplomática, museógrafa, bibliógrafa y gestora cultural.